Chilpancingo, julio 26, 2025.- La diputada Beatriz Vélez Núñez, convocó a los grupos parlamentarios a solicitar al gobierno federal que libere los recursos de la transición de los servicios de salud que se llevó, “dejando al estado imposibilitado para dar respuesta oportuna a los ciudadanos”.
En la tribuna, la legisladora priísta denunció la problemática que se vive en los hospitales de las diferentes regiones del estado por la falta de insumos, medicamentos y recursos.
Citó como ejemplo el hospital de Ometepec, donde, aseguró, no hay medicamentos, material ni médicos especialistas, a quienes los dejaron de contratar.
“Como líder de los trabajadores de Salud en el estado, me han dicho todos los médicos especialistas que ya no pueden más, que tienen que parar, y eso es lo que no queremos; cerrar hospitales por la falta de medicamento, pero cerrar hospitales afecta aún más a la ciudadanía, y no queremos que responsabilicen a los trabajadores por la falta de insumos, no queremos que digan que los trabajadores no quieren operar, porque realmente el problema es por la falta de insumos, estábamos mejor cuando dicen que estábamos peor”, sostuvo.
Enseguida llamó a todas las fracciones, porque dijo no se trata de partidos políticos, sino de sumar esfuerzos.
“Pedimos entonces que regrese el sistema de salud a los estados, que regrese los recursos del estado que estaban asignados al sistema de salud, porque ya no podemos en los hospitales seguir manejándonos de esta manera, es preocupante y como diputada presidenta de la Comisión de Salud hago un llamado respetuoso a todas las autoridades de todos los niveles para que atiendan este problema urgente que se tiene que dar a la ciudadanía porque no podemos seguir permitiendo que mueran más seres humanos”, sostuvo.
Vélez Núñez dio a conocer que en Guerrero el indicador de abasto se ubica en 87 puntos a nivel nacional, y al igual que Oaxaca y Chiapas, 8 de cada 10 recetas no se surten en los hospitales públicos, según datos del Colectivo Cero Desabastos.
En este sentido, sostuvo que se necesitan soluciones estructurales, compras eficientes, un seguimiento transparente, un fortalecimiento de la producción nacional y una política de salud que no se guíe por la propaganda si no por el compromiso de la vida.